

CÍRCULOS surge a finales de la década de los 80 con la intención de ser una trilogía que trate sobre la obsesión de la gente por la pequeña pantalla y los medios de comunicación en general. El primer proyecto fue un cortometraje llamado también Círculos rodado mientras estudiaba en la Facultad de Ciencias de la Información. Por él gané varios premios en el Festival de Cortos de Canarias; el de mejor director y el segundo premio al guion. El corto trataba de un chico que un día comprobaba que en su televisión se producía una interferencia y aparecía una imagen extraña. Según pasaban las semanas la interferencia se iba haciendo más larga y se iba conociendo una historia que generaba un gran suspense. Tenía un final trágico pero abierto a la interpretación del espectador.
El siguiente proyecto, que en su día se llamó CÍRCULOS II, fue un relato de unas 70 páginas que años después se ha convertido en esta novela. A finales de los 80 y principios de los 90 existía una corriente de artistas preocupados por la presencia excesiva de la televisión en la vida de las personas. Así en la música, Lagartija Nick o Miguel Ríos; en los cómics Horacio Altuna y toda una corriente de la editorial Toutain; y en las series Max Headroom. Todos ellos ya nos advertían del peligro que empezábamos a correr. Mis cursos de doctorado con el profesor González Requena y su libro, El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, hicieron el resto y me decidí a escribir el relato. En ese momento no me podía imaginar en lo que se convertiría nuestro mundo pocos años después, tras la irrupción apabullante de Internet y de las redes sociales en trabajos y hogares a través de smarthphones, ordenadores y tabletas. Su navegador no soporta este tipo de archivos, actualicelo.

A mediados de los años 2000 retomé la idea y me planteé si se podría convertir en película. Pero al desarrollarlo vi que el relato era demasiado extenso y costoso para ser un largometraje español y por eso decidí probar con la novela. Estuve documentándola durante más de un año, consultando webs sobre la muerte, los tatuajes, suspensiones de ganchos y temas similares buscando un fondo creíble para el relato. En la zona privada tenéis algunas webs en las que entré en su día, aunque muchas de ellas han sido cerradas por su contenido extremo. Hay que pensárselo dos veces antes de mirarlas. Yo, ahora, ya no lo haría, y me sorprende que entonces pudiese hacerlo.
Pero mi trabajo en televisión como director y guionista me ralentizó mucho y no fue hasta hace dos años y medio cuando decidí que era el momento de terminar el proyecto. Veía que la sociedad y otros creadores se estaban acercando a mi idea. Tanto Black Mirror como Broen tenían aspectos comunes con mi historia.
Terminado el texto de la novela, todavía me faltaba crear una serie de materiales audiovisuales relacionados con ella. Gracias a un fantástico equipo de profesionales del cine y de la televisión grabé dos book trailers (como se dice ahora), en español y también en inglés, e hicimos una sesión de fotos con una modelo. En la zona multimedia y en la zona privada tenéis el resultado.
En ese punto, decidí publicar la novela de manera independiente y para ello opté por crear una página web con interactividad con el propio texto. Hablé con la gente que gestiona mi web personal (www.grupoymer.com ) y les propuse el reto. Lo aceptaron inmediatamente ofreciéndome soluciones creativas a todo lo que les iba presentando.
La pusimos a la venta por 4,99€ y empecé a moverla por redes sociales. Pablo Álvarez, en ese momento director literario de AGUILAR y de SUMA de Letras para Penguin Random House, vio el proyecto y contactó conmigo a través de Facebook. Muy apropiado el uso de redes sociales en toda esta historia. Me dijo que les interesaba el libro y que querían leerlo. Lo mandé a la editorial y tras su análisis me llamaron y me ofrecieron publicarlo en Suma de Letras.
Ahí empieza la “segunda parte”. Cuando entra un editor todo se hace más profesional y, al menos en esta ocasión, la novela ha ganado en entidad. La versión que se publica ahora tiene 80 páginas más y más profundidad en los personajes. Aproveché este tiempo extra para hablar con una psicóloga clínica que se leyó el texto y me aportó información sobre las diferentes personalidades de mis protagonistas, todos ellos un poco extremos. Los personajes le parecieron muy coherentes. Aun así, me dio libros y artículos para leer que me hicieron reflexionar. Gracias a ellos pude matizar muchos aspectos y aportar más verosimilitud al relato. Estoy muy contento con el resultado final.
También la trama policiaca está más hilada. En estos meses, he aprovechado para realizar un curso de Criminalística que me ha servido para entender mejor las dinámicas de las investigaciones reales, lejos de la influencia de las series y de las películas de cine que, en ocasiones, recurren a demasiados lugares comunes, por otra parte, irreales.
Ahora por fin se publica también en papel. La novela ya es vuestra, así como esta página web que complementa la información sobre la misma. El siguiente paso que me planteo es la posibilidad de adaptarla a miniserie. Pero esa será ya otra historia.
Espero que os impacte leerla tanto como a mí me impactó escribirla.
Gracias a todos, a unos por ayudarme a levantar este proyecto y a otros por leerlo.